22.4 C
Tegucigalpa

REHEF advierte sobre insostenibilidad del modelo de endeudamiento tras aprobación de 190 millones del CAF

Red de educación financiera cuestiona efectividad de préstamos mientras Honduras supera 18,000 millones en deuda pública sin resultados tangibles en desarrollo

Lo más reciente

Tegucigalpa – La Red Hondureña de Educación Financiera (REHEF) lanzó una advertencia contundente sobre la insostenibilidad del modelo de desarrollo basado en endeudamiento externo, luego de que el Congreso Nacional aprobara tres nuevos préstamos con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por 190 millones de dólares.

La organización especializada cuestionó directamente la lógica gubernamental que privilegia la obtención de créditos internacionales sobre la construcción de capacidades institucionales reales, en un contexto donde Honduras ya acumula más de 18,000 millones de dólares en deuda pública sin mostrar avances significativos en indicadores de desarrollo humano.

«El problema no es solo cuánto se pide prestado, sino cuánto de eso realmente se convierte en inversión productiva. Honduras está en una ruta peligrosa de más deuda y menos inversión efectiva», declaró REHEF, señalando que el país ha desarrollado una dependencia crónica del endeudamiento externo que contrasta dramáticamente con su limitada capacidad de ejecución y transparencia.

La organización financiera destacó que muchos de los fondos aprobados en administraciones anteriores han sido mal gestionados o desviados, sin rendición de cuentas clara y sin impacto visible en las condiciones de vida de la población más vulnerable.

Los recursos recién aprobados por el Legislativo se destinan aparentemente a sectores sociales prioritarios: 80 millones de dólares para igualdad de género e inclusión social, 70 millones para fortalecer la capacidad estatal de planificación y ejecución de proyectos, y 40 millones para reactivar el sector cafetalero y modernizar BANADESA.

Sin embargo, REHEF argumenta que estos propósitos, aunque bien intencionados sobre el papel, reproducen el mismo patrón histórico donde las promesas de transformación social se diluyen en la práctica debido a debilidades institucionales estructurales que no han sido abordadas de manera efectiva.

La crítica de REHEF va más allá de los montos específicos para cuestionar un modelo económico que ha convertido al servicio de la deuda en una carga cada vez más pesada para el presupuesto nacional, reduciendo el espacio fiscal disponible para inversión social genuina.

«Lo que se necesita no son solo préstamos, sino una visión de desarrollo coherente, con capacidad de ejecución, transparencia y resultados», subrayó la organización, advirtiendo que sin reformas estructurales profundas, cada nuevo crédito simplemente amplía el déficit y posterga las transformaciones reales que Honduras necesita para salir del círculo vicioso de la pobreza.

La posición gubernamental, que defiende estos préstamos como herramientas necesarias para dinamizar la economía y reducir brechas sociales en un contexto de limitaciones fiscales, enfrenta el escepticismo de sectores especializados que observan cómo la deuda crece más rápidamente que los indicadores de bienestar.

El contraste entre la facilidad con que se aprueban nuevos endeudamientos y la persistencia de altos niveles de pobreza, desempleo y fragilidad institucional evidencia, según REHEF, la necesidad urgente de replantear un modelo que amenaza con hipotecar el futuro de generaciones enteras.

Para la organización financiera, el verdadero dilema hondureño no es técnico sino ético y político: determinar hasta cuándo puede sostenerse un esquema donde los préstamos se multiplican mientras los resultados en desarrollo humano permanecen estancados.

REHEF concluye que no se puede construir desarrollo real sobre una montaña de créditos que no se traducen en bienestar tangible, y que más que nuevos endeudamientos, Honduras requiere urgentemente desarrollar capacidad de gestión institucional, garantizar transparencia en el manejo de recursos públicos y establecer un compromiso genuino con inversiones que generen desarrollo sostenible en lugar de simplemente incrementar las cifras de la deuda nacional que ya compromete la viabilidad fiscal del país.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados