30.3 C
Tegucigalpa

Rixi Moncada denuncia que el Ejecutivo “destruye” autonomía del CNE en las compras para las elecciones

Lo más reciente

Tegucigalpa. – La concejala del Consejo Nacional Electoral (CNE), Rixi Moncada, ofreció una conferencia de prensa este miércoles para denunciar que el Poder Ejecutivo pretende controlar las elecciones de noviembre, arguyendo que las compras para los comicios deberán tener el visto bueno de Casa Presidencial.

La concejala Rixi Moncada, explicó que con la aprobación del presupuesto de mil millones destinados para las compras, se dejó un artículo que señala “estas solo podrán ser realizadas si se aprueban por el Siafi (Sistema Integrado de Administración Financiera) a través de la Presidencia de la República”.

“Se destruye la autonomía del Consejo Electoral con este artículo, es anticonstitucional y violenta toda normativa nacional en materia de contraloría y auditoría, e incluso violento la Ley del Presupuesto”, cuestionó la concejala.

A criterio de Moncada, esta ley derrumba todos los esfuerzos que se han hecho en los últimos dos años para garantizar elecciones libres y transparentes.

“El último botón de la computadora para las compras y contrataciones lo va a apretar la Presidencia de la República”, denunció.

La representante de Libre en el CNE, añadió que se debe enmendar este artículo en la brevedad posible, porque violenta la institucionalidad, ya que Siafi no es una herramienta contralora o de auditoría.

“El Consejo Electoral queda hueco y las contrataciones las hará la Presidencia de la República, el político que defienda esto no es buen ciudadano”, puntualizó.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados