20.3 C
Tegucigalpa

RNP rechaza acusaciones de entregar 400 mil identidades a nicaragüenses y demanda a denunciante

El comisionado Roberto Brevé negó categóricamente las acusaciones del empresario Isaías Zelaya sobre supuesta entrega masiva de documentos a ciudadanos nicaragüenses para votar en elecciones hondureñas, calificándolas de falsas y sin fundamento, mientras anuncia querella judicial contra el denunciante.

Lo más reciente

Tegucigalpa – El comisionado presidente del Registro Nacional de las Personas (RNP), Roberto Brevé, rechazó enfáticamente las acusaciones del empresario y analista político Isaías Zelaya, quien denunció la supuesta entrega de más de 400 mil Documentos Nacionales de Identidad a ciudadanos nicaragüenses con fines electorales. Zelaya había señalado durante su participación en el noticiero Hoy Mismo de TSi que estas personas podrían obtener DNI de manera fraudulenta con el fin de votar en las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025.

El empresario y político, quien anteriormente había advertido sobre lo que considera «una dictadura feroz de izquierda» en Honduras, aseguró que el Ministerio Público está al tanto de la situación y «ha callado», agregando que «en el MP van a encontrar el expediente que indica todo este proceso que se está llevando por casi más de seis, siete meses».

Sin embargo, el comisionado Brevé calificó las declaraciones como «totalmente falsas» y carentes de sustento probatorio. «Ya emitimos un comunicado en nuestras redes sociales porque eso ya se volvió una situación que no podemos permitir que siga ese curso de denigrar nuestra institución por situaciones falsas y sin pruebas», expresó el funcionario, desafiando a Zelaya a proceder formalmente con su denuncia.

La controversia surge en un momento crítico para el sistema electoral hondureño, a menos de cinco meses de las elecciones generales. Brevé, quien representa al Partido Liberal en el RNP y preside la institución durante el período 2024-2025, será sustituido por Rolando Kattán del Partido Nacional para liderar el organismo durante las elecciones generales.

Zelaya también vinculó su denuncia con las constantes quejas respecto al proceso de documentación de la diáspora hondureña, señalando que muchos migrantes llegan a los consulados y les informan que no hay DNI disponibles. Esta situación contrasta con las supuestas facilidades que, según el denunciante, se estarían brindando a ciudadanos nicaragüenses.

El empresario, quien opera su empresa en Costa Rica desde 2012 y ha sido crítico del gobierno actual, justificó su denuncia pública argumentando que «no puede quedarse callado ante esta situación» y recordó que se encuentra en «exilio» debido a supuestas amenazas de sectores vinculados con el sistema político hondureño.

Como respuesta a la escalada de acusaciones, Brevé anunció que ya interpuso una querella contra Zelaya en la Corte Suprema de Justicia. «Si nos quedamos callados, da la impresión como que otorgamos esa medida», explicó el comisionado, defendiendo la necesidad de proteger la reputación institucional del RNP ante lo que considera difamación.

Esta polémica se suma a las tensiones preelectorales que caracterizan el ambiente político hondureño, donde diversos sectores han expresado preocupaciones sobre la transparencia del proceso electoral. El RNP, como institución clave para garantizar la identidad de los votantes, se encuentra bajo escrutinio público mientras trabaja en los preparativos para los comicios de noviembre.

La controversia también refleja las divisiones políticas existentes en Honduras, donde Isaías Zelaya ha sido una voz crítica tanto del oficialismo como de sectores de la oposición, calificando previamente a líderes de varios partidos como «oportunistas» y «cínicos». Sus denuncias sobre irregularidades en el RNP se enmarcan en un patrón de cuestionamientos al actual gobierno que ha mantenido desde que Castro asumió la presidencia.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados