20.8 C
Tegucigalpa

Secretaria ejecutiva de la Cepal le responde a econtomista hondureño Hugo Noé Pino

Lo más reciente

Tegucigalpa. -La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, y el economista hondureño Hugo Noé Pino protagonizaron este viernes un cruce de mensajes a través de sus cuentas oficiales de la red social de Twitter sobre la economía de Honduras. 

En su perfil de Twitter, Noé Pino posteó que “la Cepal ha sido una organización de mucho respeto en América Latina, pero Alicia Bárcena luce desinformada y con poca capacidad analítica sobre la realidad económica y social de Honduras. Prebisch se sentiría avergonzado”. 

Lo anterior en alusión a los resultados de una reunión sostenida por la funcionaria de la Cepal con el presidente Juan Orlando Hernández sobre el crecimiento sostenido que ha observado de la macroeconomía hondureña en la actualidad, la que calificó como admirable. 

La reacción de la representante de la Cepal no se hizo esperar y -a través de la misma red de Twitter le respondió al economista hondureño: “Estimado Hugo Noé Pino (estoy) lista para darle las cifras de IED de toda América Latina que tenemos actualizadas. Con gusto le comparto un ejercicio que a Prebisch le encantaría sobre que se requiere para cumplir la Agenda 2030”. 

Bárcena agregó que “la Cepal estará presentando el estudio económico de la región el próximo 31 de julio con cifras económicas de la región, incluyendo Honduras. Posteriormente en agosto se efectuará el de Inversión Extranjera Directa”, comentó la funcionaria de la ONU al tiempo que invitó a Noé Pino a debatir sobre el tema.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados