Los medianos y pequeños productores de café mantienen expectativas positivas ante el préstamo de 40 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que promete generar un mayor apoyo sectorial, según confirmó Mario Suazo, vicepresidente del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), quien interpretó la aprobación del crédito como una noticia favorable para un sector que representa uno de los principales motores económicos del país.
El funcionario destacó que este sector requiere urgentemente tasas y plazos de financiamiento adecuados que permitan a los productores acceder a recursos que fortalezcan sus operaciones en un contexto donde Honduras se ha consolidado como el mayor exportador de café en la región centroamericana.
Suazo recordó que el 95% de los productores de café en Honduras son pequeños cafetaleros, precisamente el segmento que se beneficiará prioritariamente con estos fondos internacionales, lo que representa una oportunidad significativa para democratizar el acceso a recursos que tradicionalmente han estado limitados para los productores de menor escala. El vicepresidente del Ihcafé comentó que en los próximos días se socializarán los mecanismos específicos de beneficio para los pequeños productores, proceso que será crucial para garantizar que los recursos lleguen efectivamente a quienes más los necesitan y que el impacto del préstamo se traduzca en mejoras tangibles para las familias cafetaleras más vulnerables del país.
Los fondos del CAF están destinados estratégicamente para fortalecer tres áreas fundamentales del sector: nutrición de los cultivos, comercialización de la producción e infraestructura del rubro, componentes que según los expertos representan los principales cuellos de botella que limitan la productividad y competitividad del café hondureño en los mercados internacionales. Esta inversión integral busca abordar desde los aspectos técnicos de la producción hasta los desafíos de acceso a mercados que enfrentan especialmente los pequeños productores, quienes frecuentemente carecen de recursos para implementar mejores prácticas agrícolas o acceder a canales de comercialización que les garanticen precios justos por su producción.
Honduras mantiene su posición como el mayor exportador de café en la región, con un ciclo cafetalero que inicia cada 1 de octubre y concluye el 30 de septiembre del siguiente año, período durante el cual el país demuestra su capacidad productiva y competitiva en los mercados internacionales. Según datos de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh), hasta el 16 de mayo de 2025 se habían exportado 4.1 millones de quintales de café, cifra que evidencia la fortaleza del sector y su importancia para la generación de divisas nacionales, mientras las proyecciones indican que se alcanzarán 7 millones de quintales para el cierre del presente ciclo.
El préstamo del CAF llega en un momento estratégico para el sector cafetalero hondureño, que busca consolidar su liderazgo regional mientras enfrenta desafíos como el cambio climático, la volatilidad de precios internacionales y la necesidad de modernizar las prácticas productivas de miles de pequeños productores que constituyen la base de la industria nacional.
La expectativa de los pequeños y medianos cafetaleros refleja la importancia de estos recursos para fortalecer un sector que no solo genera empleo rural sino que también representa una de las principales fuentes de ingresos por exportaciones del país, mientras la socialización de los mecanismos de beneficio será determinante para garantizar que los 40 millones de dólares se traduzcan efectivamente en mejoras productivas, tecnológicas y comerciales que permitan a Honduras mantener y ampliar su competitividad en un mercado internacional cada vez más exigente en términos de calidad, sostenibilidad y trazabilidad del café que exporta hacia diferentes destinos mundiales.