19.1 C
Tegucigalpa

Tema del “justiprecio” en Ley de Energía genera inquietud en varios sectores

Lo más reciente

Tegucigalpa. – El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, manifestó este viernes que el tema de “justiprecio”, tal como quedó establecido en la nueva Ley de Energía, genera inquietud en cuanto a inversión.

“Definitivamente nosotros creemos que en el sistema eléctrico de Honduras se tenía que hacer algo diferente particularmente en el tema de justiprecio y revisión de contratos”, mencionó.

Medina arguyó que, aunque este establecido en la ley, espera que la revisión de contratos se de en mejores términos, con diálogo, y no se llegue a extremos como el comprar una planta eléctrica con el “justiprecio”.

“El mensaje es de inquietud, de incertidumbre, no podemos negar eso”, afirmó Medina.

Por su parte, el diputado de Libre por Valle, Fabricio Sandoval, aseguró que la ley reconoce a la energía eléctrica como un bien público.

“Reconoce la energía eléctrica como un bien público. Garantiza energía a toda la población, revisión de todos los contratos leoninos. Cero fideicomisos”, expresó.

En el artículo 1 de la Ley Especial de Energía se establece que el Estado de Honduras declara el servicio de la energía eléctrica como un bien público de seguridad nacional y un derecho humano de naturaleza económica y social.

Tras la aprobación de la Ley de Energía, varios sectores han criticado la misma, al considerar que no se incluyeron las observaciones de la empresa privada, generadores de energía y Embajada de los Estados Unidos cuando se socializó en el Poder Legislativo.

Las recomendaciones hacían referencia a la protección de la inversión privada en Honduras y la posibilidad de la nacionalización de las compañías, ya que el concepto de “justiprecio” no fue descartado.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados