23 C
Tegucigalpa

UE abre investigación a Meta y TikTok sobre desinformación

Lo más reciente

La UE aprobó dos leyes para reglamentar el funcionamiento de las grandes plataformas en el espacio europeo.

La Comisión Europea anunció este jueves (19.10.2023) que inició investigaciones sobre desinformación en las redes sociales propiedad de Meta (Facebook e Instagram) y TikTok relacionada con el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás.

En el caso de Meta, el organismo precisó que solicitó informaciones por la «diseminación y amplificación de contenido ilegal» sobre la situación.

Con relación a TikTok, demandó datos sobre los esfuerzos para evitar la diseminación de «contenido violento o de carácter terrorista y discurso de odio», así como las medidas diseñadas para proteger los menores de edad.

Meta y TikTok tienen plazo hasta el 25 de octubre para responder a las demandas de la Comisión Europea y hasta el 8 de noviembre para presentar informaciones más específicas.

Estas investigaciones, señaló la comisión, se apoyan en las obligaciones de las grandes plataformas ante la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA).

Junto con la Ley de Mercados Digitales (DMA), la DSA representa un intento de la UE de adoptar una normativa que reglamente el funcionamiento de las grandes plataformas en el espacio europeo.

Estas dos leyes se proponen evitar la diseminación de desinformación y contenidos ilegales y someten a las grandes plataformas a un severo código de remoción de contenidos ilegales y obligaciones de transparencia.

La semana pasada, el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, envió cartas de advertencia a X (antes Twitter), Meta, TikTok y Alphabet (Youtube), por preocupaciones sobre desinformación.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados