30.3 C
Tegucigalpa

UFTF confirma que 1,700 precandidatos serán sancionados por no rendir cuentas de campañas electorales

Comisionado Emilio Hércules advierte que 1,281 candidatos para generales están bajo escrutinio; CNE conocerá informe final para determinar sanciones.

Lo más reciente

Tegucigalpa – La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) confirmó que un total de 1,700 precandidatos que participaron en las elecciones primarias del 9 de marzo pasado serán sancionados por incumplir con la obligación de rendir cuentas sobre el manejo de recursos durante sus campañas electorales.

«Hay mil 700 precandidatos, electos y no electos, que serán sancionados por la Unidad (UFTF) por no rendir cuentas», declaró el comisionado Emilio Hércules a periodistas, revelando la magnitud del incumplimiento en las obligaciones de transparencia financiera durante el proceso de selección interna de los partidos políticos.

Hércules informó que el pleno de comisionados de la UFTF se encuentra en la fase final de elaboración del informe de rendición de cuentas, documento que permitirá a la ciudadanía conocer el comportamiento financiero de los tres partidos políticos tradicionales, los 15 movimientos internos y todos los precandidatos que participaron en las elecciones primarias de marzo.

Un aspecto particularmente preocupante es que entre los incumplidores se encuentran 1,281 candidatos que participarán en las próximas elecciones generales de noviembre. «La UFTF está enfocando su atención en mil 281 que son candidatos que participarán en las elecciones generales para que el informe llegue al Consejo Nacional Electoral (CNE) y sea de conocimiento de los consejeros para que determinen qué harán con la información», especificó el comisionado.

El sistema de sanciones establecido contempla multas escalonadas para quienes no cumplan con las obligaciones de transparencia. Según detalló Hércules, los precandidatos que no hayan presentado sus informes de rendición de cuentas enfrentan inicialmente una sanción de cinco a diez salarios mínimos. En caso de persistir en el incumplimiento, se aplica una segunda multa significativamente mayor de 100 salarios mínimos.

El funcionario subrayó la importancia de que los partidos políticos se sometan a capacitaciones sobre los requerimientos de rendición de cuentas, con el objetivo de garantizar procesos electorales transparentes. «Los partidos políticos se sometan a capacitaciones en la necesidad de rendiciones de cuentas para que los procesos electorales sean transparentes», enfatizó.

Hércules también hizo referencia a los dos partidos políticos en formación que presentaron planillas para las próximas elecciones generales, señalando que de permitirse su inscripción definitiva, «deben ser capacitados en los informes de rendición de cuentas para que no incurran en errores» similares a los documentados en las primarias.

Esta situación plantea serias interrogantes sobre la cultura de transparencia en el sistema político hondureño, donde más de la mitad de los precandidatos que participaron en las primarias han optado por no cumplir con las obligaciones básicas de rendición de cuentas, sugiriendo posibles deficiencias en los mecanismos de control y seguimiento.

El informe final de la UFTF, que será remitido al CNE, constituirá un insumo fundamental para que los consejeros electorales determinen las medidas a adoptar respecto a candidatos que mantienen irregularidades financieras pendientes, lo que podría influir en la configuración final de las papeletas para los comicios generales.

La magnitud del incumplimiento evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de control financiero electoral y las capacidades institucionales para garantizar que los procesos democráticos se desarrollen bajo estándares adecuados de transparencia y rendición de cuentas.​​​​​​​​​​​​​​​​

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados