21.9 C
Tegucigalpa

Un nuevo cierre de la economía generaría graves problemas económicos

Lo más reciente

Tegucigalpa – El miembro de la mesa multisectorial, César Chirinos, aseguró que un nuevo cierre de la economía generaría graves problemas económicos en el país.

-Lo que tenemos que hacer es tomar responsabilidad compartida y continuar con la vacunación, indica César Chirinos

Debido a la llegada del COVID-19, casi seis meses se mantuvo cerrado el país, lo que causó que la economía decreciera en un 9 por ciento en 2020.
 
 “Es contraproducente un cierre de la economía, si vamos al cierre lo que vamos a generar es más calamidad y un gran problema económico en el país”, aseguró.
 
“En este momento mandamos un mensaje a todos los alcaldes, al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) para que no cierren porque no es oportuno”, indicó.
 
Mencionó que lo más prudente sería que cada ciudadano sea responsable y que las autoridades de la Secretaría de Salud continúen con la vacunación contra el COVID-19.
 
“Lo que estamos solicitando al Gobierno es ampliar los recursos humanos y físicos para ampliar los puntos de vacunación a nivel nacional, eso va a ser vital para nosotros”, expresó.
 
“De manera conjunta y actuando con responsabilidad compartida debemos seguir trabajando para que seamos tolerantes, comprensibles y que tengamos claro que aún estamos conviviendo con la pandemia”, exhortó.
 
“Tenemos que tomar medidas en el transporte, en los centros de trabajo, en los centros comerciales y que no continúe la apertura en las discotecas y los bares”, concluyó.
 
Mesa multisectorial aboga por que no se cierre nuevamente la economía

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados