23 C
Tegucigalpa

Vicecanciller García atribuye pausa de redadas de Trump a manifestaciones y presión económica empresarial

Funcionario hondureño destaca que decisión aplica solo a agricultura, hoteles y restaurantes, pero espera inclusión de construcción y fábricas

Lo más reciente

Tegucigalpa – El vicecanciller hondureño Tony García manifestó que las manifestaciones realizadas en Estados Unidos influyeron decisivamente para que la administración de Donald Trump cambiara su posición respecto a las redadas migratorias que venían realizando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante el fin de semana.

García explicó que Trump decidió pausar las redadas migratorias tras enfrentar múltiples presiones, señalando que «las manifestaciones han sido un gran factor para este cambio junto a la parte económica porque se perdió mucho dinero, la presión mediática y no querer perder el electorado», evidenciando una combinación de factores políticos, económicos y sociales que motivaron la decisión presidencial estadounidense.

El funcionario hondureño comentó que el presidente Trump también recibió una fuerte presión económica y quejas directas de los grandes empresarios estadounidenses, quienes expresaron su preocupación al constatar que se estaban perdiendo millones de dólares ante la escasez de fuerza laboral causada por las detenciones masivas de trabajadores migrantes en sectores clave de la economía.

García aclaró que la decisión de pausar las redadas migratorias actualmente solo aplica a rubros específicos como el sector agrícola, hoteles y restaurantes, sectores que dependen significativamente de la mano de obra migrante. Sin embargo, el vicecanciller expresó su esperanza de que esta medida se extienda también a las industrias de construcción y fábricas, donde igualmente trabajan miles de hondureños y centroamericanos.

El funcionario hondureño resaltó que el mandatario estadounidense está cediendo en sus programas migratorios más estrictos y expresó su anhelo de que este cambio de decisión se mantenga de manera permanente, beneficiando a las comunidades migrantes que han vivido en constante temor debido a las políticas de deportación masiva.

García expuso una problemática particular relacionada con la operatividad de las redadas, señalando que los agentes de ICE tenían establecida la obligación de cumplir una cuota diaria de detener a tres mil migrantes, sin importar si la persona tenía documentos en regla o se encontraba en proceso de legalización. Esta situación generaba detenciones indiscriminadas que afectaban incluso a personas con estatus migratorio regular.

Por otro lado, el vicecanciller se refirió a la muerte de la congresista Melissa Hortman y su esposo en el estado de Minnesota, expresando su preocupación por el clima de violencia política que se vive en Estados Unidos. García señaló que este ambiente violento resulta preocupante porque caldea una atmósfera que no es beneficiosa para ningún bando político y puede contribuir a escaladas de tensión social.

Las declaraciones del vicecanciller García reflejan la atención que el gobierno hondureño mantiene sobre las políticas migratorias estadounidenses, considerando que millones de hondureños residen en Estados Unidos y que las remesas enviadas por esta población constituyen una fuente fundamental de divisas para la economía nacional, representando aproximadamente el 25% del Producto Interno Bruto del país.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados