24.4 C
Tegucigalpa
InicioOpiniónViejas recetas para nuevos tiempos

Viejas recetas para nuevos tiempos

El FMI recupera así su tradicional papel de guardián de la ortodoxia, que no ha resultado la mejor receta para superar las numerosas crisis vividas en los últimos años.

Por: El País

El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de presentar su informe anual sobre la zona euro, en un momento en que el continente debe hacer frente a nuevas prioridades de gasto e inversión, derivadas de la amenaza geopolítica, la apuesta por una mayor autonomía estratégica y la transición energética y digital. Europa afronta una triple revolución: geopolítica, tecnológica y verde. El informe valora la capacidad de resistencia de la moneda única en un momento de excepcional incertidumbre, pero alerta de retos que pueden amenazar la prosperidad futura. El organismo que preside Kristalina Georgieva calcula que las necesidades de rearme y descarbonización de la economía dispararán un 50% el presupuesto europeo, pero advierte del riesgo de relajar la disciplina fiscal ahora que muchas economías de la eurozona superan con creces los límites de deuda pública recomendados en los tratados.

El FMI recupera así su tradicional papel de guardián de la ortodoxia, que no ha resultado la mejor receta para superar las numerosas crisis vividas en los últimos años. La guerra en Ucrania y la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca han dejado en evidencia que el modelo por el que Europa dejaba su seguridad en manos de Estados Unidos (y su energía en manos de Rusia) ha llegado a su fin. Tiempos excepcionales exigen medidas excepcionales. Hay que elevar el gasto en defensa, como volverá a dejar patente la cumbre de la OTAN de la próxima semana, y al menos una docena de países, con Alemania a la cabeza, ya han solicitado la cláusula de escape que les permite aumentar la inversión militar a costa de mayor déficit y mayor deuda pública.

Es cierto que las nuevas prioridades de gasto van a llevar la política fiscal a una era que exige agilidad en las tomas de decisión y flexibilidad a la hora de aplicar las normas. Ahora que se inician los trabajos para diseñar el marco financiero plurianual de la UE para el periodo 2028-2034, es el momento de introducir cambios. El FMI insiste, como antes hicieron los informes Letta y Draghi, en la necesidad de apostar por una inversión coordinada en innovación, energías limpias y defensa colectiva. Esa es la única manera de evitar costosas duplicaciones e interiorizar los beneficios de la economía de escala (como ha sucedido con éxito en proyectos como el de Airbus). Pero probablemente el presupuesto europeo necesita también más recursos ante los desafíos que se avecinan. Y Alemania ya ha avanzado su tradicional “no” a ese incremento presupuestario en Bruselas.

También hay coincidencia en la urgencia de profundizar en el mercado único y en la unión bancaria. La fragmentación ahoga la innovación y deja a Europa en clara desventaja frente a sus competidores. Es urgente canalizar el ahorro hacia la inversión productiva y construir un sector financiero más resistente. La reducción de los obstáculos a las fusiones transfronterizas, mayor movilidad laboral o la interconexión energética permitirían importantes avances. Los datos son demoledores: las barreras internas equivalen a un arancel del 44% para las mercancías, que se dispara al 110% en el caso de los servicios. En esas condiciones, es difícil que los Veintisiete puedan competir con China o EE UU. También ahí Berlín ha dado pasos en la dirección contraria a lo necesario al oponerse a una fusión entre el italiano Unicredito y el alemán Commerzbank. No se puede ser optimista sobre la unión bancaria con esos mimbres. Vivimos un momento de transformación global nunca vista. Sin ambición, Europa puede caer lentamente en la irrelevancia. El FMI parece entender los nuevos retos solo a medias. La eurozona tiene que diseñar su propio camino, lejos de los corsés de la ortodoxia.


Las opiniones expresadas de los “columnistas” en los artículos de opinión, son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la línea editorial de Diario El Mundo.

spot_imgspot_img

Nacionales

Noticias relacionadas